Sabemos que es un tema complejo de entender para aquellos que no están en el rubro, por eso les facilitamos un cuadro donde vamos a diferenciar entre el emisor del comprobante y el receptor. De acuerdo a estos datos, será el tipo de comprobante que deberás emitir.
¿Qué tipos de factura existen y quién las puede emitir?
| Emisor | Receptor | |
| Factura A | Responsable Inscripto | Responsable Inscripto |
| Monotributista | ||
| Factura B | Responsable Inscripto | Consumidor Final |
| Exento | ||
| Factura C | Monotributista | Cualquier destinatario |
| Factura M | Responsable Inscripto restringido por AFIP | Responsable Inscripto |
| Factura E | Cualquier emisor para operaciones de Exportación | Cualquier destinatario para operaciones de Exportación |
| Factura T | Cualquier emisor para servicios de alojamiento | Cualquier destinatario para servicios de alojamiento |
Tal vez te interese
- Soy Monotributista, ¿Cómo facturo? – Montos y límites
- ¿Cómo dar de alta un punto de venta para facturar?
¿Cuándo se emite cada comprobante?
Recuerda! Siempre es importante que te asesores por un contador ya que de no hacerlo, puedes cometer un error que te cueste mucho dinero.
¿Cómo pedir asesoramiento de un contador especializado?
Plan Primera Consulta al -80%
Primera consulta BONIFICADA en un 80%.
- ✅ Rápido, fácil y a través de WhatsApp o videollamada.
- ✅ Analizamos tu situación y te proponemos una solución a la medida.
Plan Consulta Especializada
- ✅ Nos planteas tu consulta y evaluamos tus necesidades.
- ✅ Emitimos un informe (SIN CARGO ADICIONAL) donde relevamos todos los aspectos importantes que detectamos como Deudas, Fiscalizaciones, Saldos a Favor, etc.
- ✅ En caso que decidas trabajar con nosotros, accedes a una bonificación extra en tu presupuesto.
Nota Importante: Por disposición del CPCE (Consejo profesional de ciencias económicas) no se nos permite publicar los montos de los honorarios, pero si tienes dudas, puedes contactarnos por WhatsApp y pedirnos tu presupuesto personalizado.
Factura «A», «B» o «C»
Deberás emitirla cuando realizas una venta de productos o prestas servicios, para documentar la transacción.
Factura «M»
Una Factura M se emite cuando un contribuyente, que es responsable inscripto en el IVA, realiza una venta a otro responsable inscripto y la AFIP determina que el comprador tiene alguna irregularidad fiscal o riesgo de incumplimiento. Estas facturas son utilizadas en situaciones donde la AFIP no otorga autorización para emitir una Factura A, que es la que habitualmente se utiliza entre responsables inscriptos.
La Factura M tiene características similares a la Factura A, pero con la diferencia clave de que el comprador tiene la obligación de retener un porcentaje mayor de IVA y Ganancias al vendedor, lo que garantiza que el fisco cobre los impuestos correspondientes en operaciones que puedan representar un riesgo.
Factura «E»
Se utiliza cuando una empresa argentina vende bienes o presta servicios a clientes en el exterior. También se emite para operaciones realizadas con sujetos del exterior, como servicios prestados fuera del país, ventas internacionales, o servicios de transporte internacional.
A diferencia de las facturas A y B, la Factura «E» no incluye IVA, ya que las exportaciones están exentas de este impuesto según la legislación argentina.
Factura «T»
Una Factura T se emite en situaciones específicas relacionadas con la prestación de servicios de alojamiento a turistas extranjeros. Esta factura se utiliza cuando un establecimiento hotelero o un prestador de servicios de alojamiento brinda servicios a turistas que no residen en el país y, por lo tanto, la operación está exenta de IVA.
El prestador del servicio debe contar con la documentación que respalde la condición de no residente del turista, como su pasaporte o documento de identidad extranjero.
Factura de crédito electrónica MiPymes
Las Facturas de Crédito Electrónicas MiPymes se emiten para formalizar ventas o servicios de MiPyMEs que no discriminan IVA, cuando la operación se realiza con grandes empresas y supera ciertos límites de facturación. Este tipo de factura facilita el financiamiento y la circulación de crédito para las pequeñas y medianas empresas (Ley 27.440)
Nota de débito
Deberás emitirla cuando se presenten los siguientes casos:
- Corrección de Facturas: Cuando hay un error en una factura anterior que resultó en un cobro inferior al que correspondía, se emite una nota de débito para ajustar el importe. Esto corrige el error al aumentar el monto que debe pagar el cliente.
- Cargos Adicionales: Si se aplican cargos adicionales no previstos en la factura original, como intereses por pagos atrasados, gastos de envío adicionales o cualquier otro costo no incluido en la factura inicial, se emite una nota de débito para reflejar estos cargos.
- Ajuste de Precios: En casos donde, después de emitir la factura original, se determina que el precio del producto o servicio debe ser ajustado al alza, se utiliza una nota de débito para modificar el monto facturado.
- Descuentos Incorrectamente Aplicados: Si se otorgó un descuento por error o se aplicó un descuento menor al que realmente corresponde, una nota de débito puede ser emitida para eliminar o ajustar el descuento incorrecto.
- Recuperación de Cargos Financieros: Si se acuerda aplicar un cargo financiero después de la emisión de la factura original, se emite una nota de débito para reflejar esos intereses o comisiones.
Nota de crédito
Deberás emitirla cuando se presenten los siguientes casos:
- Devolución de Mercancía: Cuando un cliente devuelve un producto previamente comprado, se emite una nota de crédito para reducir el saldo de la factura original, reflejando la devolución y ajustando el importe total que el cliente debe pagar.
- Corrección de Facturas: Si se detecta un error en una factura emitida, como un precio incorrecto o una cantidad mayor a la real, se emite una nota de crédito para corregir el error y ajustar el importe facturado.
- Aplicación de Descuentos Posteriores: Si se decide aplicar un descuento después de haber emitido la factura original, se utiliza una nota de crédito para reducir el importe de la factura, reflejando así el descuento otorgado.
- Anulación de Facturas: En caso de que una factura deba ser anulada por completo, se emite una nota de crédito por el total de la factura, eliminando la obligación de pago del cliente.
- Bonificaciones o Reembolsos: Si se acuerda una bonificación, reembolso o cualquier otro tipo de ajuste que implique devolver parte del dinero pagado por el cliente, se emite una nota de crédito para reflejar esa devolución.
- Errores en la Entrega de Servicios o Productos: Si un servicio no se prestó de acuerdo con lo acordado o un producto no cumplió con las especificaciones, y se acuerda un ajuste en el precio, se emite una nota de crédito para reflejar esta reducción en el cobro.
Recibo
Deberás emitirlo cuando se presenten los siguientes casos:
- Confirmación de Pago: Se emite un recibo cuando un cliente realiza un pago parcial o total por un bien o servicio. Este documento sirve como comprobante de que la transacción ha sido completada y el dinero ha sido recibido por el vendedor o prestador de servicios.
- Pagos por Adelantado o Anticipos: Si un cliente efectúa un pago por adelantado, ya sea parcial o total, por un bien o servicio que se entregará o prestará en el futuro, se emite un recibo para documentar dicho anticipo.
- Reembolso de Dinero: Cuando se realiza un reembolso al cliente por cualquier motivo (por ejemplo, una devolución de producto o cancelación de servicio), se emite un recibo para confirmar que se ha devuelto el dinero.
- Pagos en Efectivo: En situaciones donde se realiza un pago en efectivo, es común emitir un recibo para dejar constancia del monto recibido, especialmente cuando se trata de grandes sumas o transacciones que requieren una documentación formal.
- Confirmación de Donaciones o Aportes: Cuando se reciben donaciones o aportes voluntarios, ya sea en organizaciones sin fines de lucro o eventos benéficos, se emite un recibo para agradecer y confirmar la recepción de la donación.
- Transacciones de Arrendamiento: En el caso de alquileres de propiedades o bienes, se emite un recibo cada vez que el inquilino realiza un pago de la renta, asegurando así que ambas partes tengan un registro del pago efectuado.
IMPORTANTE: Recuerda que siempre recomendamos que te asesores con un contador antes de realizar cualquier trámite de éstas características ya que el error que cometas puede provocar multas y mucho tiempo y dinero perdido.




